7 research outputs found

    EL IMPUESTO PREDIAL EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN RECIENTE, COMPORTAMIENTO DE LAS TARIFAS Y POTENCIAL DE RECAUDO

    Get PDF
    En este documento se realizó una evaluación del comportamiento del recaudo y las tarifas del impuesto predial en el período de 1999 a 2002, tomando como referencia una muestra de 309 municipios. Con base en los resultados del estudio se puede considerar que los municipios del país tienen un potencial tributario importante, cuyo aprovechamiento no necesariamente requiere la introducción de grandes ajustes legislativos sobre la base y las tarifas del impuesto. Los resultados del trabajo permiten concluir que existe una gran dispersión entre los municipios en los niveles de tributación per cápita. También se encontró que en la mayoría de los municipios estudiados existe una brecha entre las tarifas nominales ponderadas y las efectivas (recaudo / avalúo catastral), que en muchos casos es significativa, lo que indicaría que existen serios problemas de gestión y administración tributaria, evasión, corrupción y violencia. Adicionalmente, se observó que las tarifas nominales son relativamente bajas, dado el amplio margen que les concede la ley a los concejos para su fijación. Finalmente, se pudo constatar que en la mayoría de los municipios del país existe un rezago en la actualización de los avalúos catastrales, que excede los cinco años establecidos por la ley.IMPUESTO PREDIAL, TARIFAS EFECTIVAS, AVALÚOS CATASTRALES

    Las finanzas públicas en Cartagena, 2000-20007

    Get PDF
    Después de varios años de una severa crisis fiscal, Cartagena inició el siglo XXI con un plan de ajuste impuesto por la Ley 617 del 2000. Bajo este esquema, el gobierno distrital superó la difícil situación fiscal y alcanzó una relativa estabilidad en sus indicadores financieros. Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes necesidades de gasto para poder superar las condiciones de pobreza en las que vive una cuarta parte de su población y para poder dotarla del nivel de infraestructura física que la convierta en una urbe moderna. El gran reto de la política fiscal del distrito es generar los ingresos que le permitan satisfacer la enorme demanda de recursos. Para ello, la administración distrital debe adelantar las acciones de políticas necesarias para aumentar los recursos propios. Dentro de esas acciones, la recomendación central de este documento es la modernización del sistema tributario distrital.Cartagena de Indias, finanzas públicas, tributación local.

    Cambio institucional en Colombia aplicación de la descentralización para el fortalecimiento de enclaves autoritarios : caso de estudio Sahagún, Córdoba

    Get PDF
    Este artículo analiza, en primer término, la informalidad y la formalidad dentro de las instituciones, así mismo su proceso de cambio en el sistema político con el objetivo de ilustrar la reconfiguración que las estructuras políticas tradicionales del departamento de Córdoba vivieron frente al impulsó de la reforma descentralizadora en Colombia.Por medio de un estudio de campo realizado en el municipio de Sahagún y en la capital del departamento, Montería; se quiere evidenciar cómo en el territorio, se ejerce lo que Gibson (2006) llama Autoritarismo Sub-Nacional; el cual hace referencia a una red de tipo mafioso que monopoliza el poder en la política local, capturando nuevos escenarios de influencia política, económica y social, entre los diferentes niveles de gobierno departamental.Con estas dos variables, Autoritarismo Subnacional y descentralización, se analizan algunos de los impactos fiscales, administrativos y políticos como consecuencia la perpetuación de descendencias políticas en el departamento. De modo que, se busca analizar estas estructuras políticas inmersas en el municipio de Sahagún, dada la importancia de constatar su influencia, comportamiento y acciones tanto en el proceso de descentralización como en escenarios nacionales como el congreso de la república.This article analyzes the informality and formality inside the institutions, additionally the change process in the political system, in order to illustrate the re-configuration of the traditional political structures in Córdoba in front of the impulse of the decentralization reform in Colombia. As a result of one study case developed in Sahagun and Monteria the capital of that department, this article wants to show how in that territory occurs what Gibson (2006) called "subnational authoritarianism". This concept refers to one sort of gangster’s networks that monopolize the power in the local politics; they capture new political, economic and social scenarios between the different levels of government. Correspondingly with these two variables (subnational authoritarianism and decentralization) this article will analyze some fiscal, administrative and political impacts, this as a consequence of an offspring’s-politics perpetrated in the province. Also, it wants to analyze political structures involved in the province of Sahagún, taking into account the importance to observe his pressure, behavior, actions and the process as well as the impacts in the decentralization in national scenarios how the republic congress.Politólogo (a)Pregrad

    Economías locales en el Caribe colombiano : siete estudios de caso

    Get PDF
    Las teorías contemporáneas de desarrollo regional le dan mayor importancia a las políticas de crecimiento económico en cuanto a la oferta, en contraste con las teorías keynesianas tradicionales que enfatizan en el crecimiento en cuanto a la demanda y los gastos del Gobierno. Desde el punto de vista de la oferta, los gobiernos locales deben propiciar el desarrollo creando las condiciones que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad y faciliten las actividades económicas privadas

    Evaluación económica de Sistemas Estratégicos de Transporte Público. Una visión multidimensional del Sistemas de Transporte Público de la ciudad de Montería

    Get PDF
    Esta investigación busca evaluar desde una perspectiva económica la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad de Montería, Colombia (450.000 habitantes) considerando tres dimensiones: transporte, urbana e institucional. La investigación reconoce las dimensiones en la formulación del Sistema Estratégico de la ciudad de Montería y cómo se ha configurado la fase de implementación de este sistema de transporte. A partir de ello, se desarrolla la evaluación tanto de su fase de implementación como de una hipotética etapa consolidada de operación. A partir de los resultados de la etapa de implementación, se concluye que, a pesar de las inversiones realizadas, no se ha obtenido beneficios relevantes para el conjunto de agentes involucrados y no ha promovido mejoras en tiempos de viaje en este modo de transporte. Sin embargo, se espera que una vez se encuentre en una etapa madura de operación, los beneficios sean mayores frente a los costos asumidos para su puesta en marcha.Abstract: This research aims to evaluate from an economic perspective the implementation of the Strategic Public Transport System of Monteria, Colombia (450 000 inhabitants) taking into account three aspects: transportation, urban and institutional. This work recognizes the dimensions of the Strategic System formulation for Monteria and how this transport system has been implemented. Based on that, the evaluation of the implementation as well of a hypothetical operational stage is developed. From the results of the implementation stage, it is concluded that despite the investments, the involved agents have not received important benefits and there has not been improvements on the travel times with this type of transport. Nevertheless, it is expected that once it is on a mature operational stage, the benefits compensate the start-up costs.Maestrí

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Análisis financiero del recaudo del impuesto predial unificado en el municipio de cereté departamento de córdoba

    Get PDF
    El impuesto predial unificado, es una de las fuentes principales de ingresos tributarios con las que cuentan los entes territoriales para sustentar la oferta de bienes públicos locales. Su comportamiento es descrito básicamente en primera instancia, por la base impositiva, la implementación de tarifas, la eficacia y eficiencia administrativa, sin desconocer que éste puede ser afectado por otras variables (Marquez, 2015) Teniendo en cuenta la importancia de esta fuente de ingresos propios, la más significativa a nivel municipal, se busca incrementar el recaudo del mismo, en aras de amplificar el nivel de desarrollo de los municipios y contar con ingresos suficientes para atender las necesidades y obligaciones del municipio, es no solamente obligatorio, sino necesario para poder desarrollar políticas sociales, ambientales y económicas sustentables y sostenibles. Durante el desarrollo de las practicas se llevó a cabo la elaboración del presente informe, donde se dan a conocer los aspectos generales de la Alcaldía Municipal de Cereté, su estructura organizacional, las actividades realizadas durante las prácticas empresariales en la Alcaldía Municipal de Cereté, Córdoba, específicamente en la Secretaría Administrativa y Financiera, la cual tiene como función principal el manejo financiero de ingresos y egresos de los distintos recursos que se ejecutan en la Alcaldía Municipal de Cereté, dichas actividades se han llevado a cabo desde el 2 de septiembre del segundo semestre 2019 en el área de impuestos donde, el flujo de pago del impuesto predial no es muy alto por lo que nace la idea de analizar el recaudo del impuesto predial unificado y poder buscar soluciones para que este recaudo aumente.DEDICATORIA ................................................................................................................ 4INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9OBJETIVOS.................................................................................................................... 10Objetivo General........................................................................................................... 10Objetivos Específicos.................................................................................................... 10CAPITULO I ................................................................................................................... 111. Descripción De La Entidad ................................................................................... 111.1. Nombre De La Institución............................................................................... 111.2. Misión Y Visión…………………………………………………………….….131.2.1 Misión….……………………………………………………………………….131.2.1 visión……………………………………………………………………………131.3. Estructura Organizacional……………………………….……………………..141.4. Actividades De La Entidad........................................16CAPITULO II................................................................................172. Descripción De La Dependencia Donde Realizo La Practica........172.1. Organigrama........................................................................................182.2. Funciones..........................................................................................................192.3. CAPITULO III........................................................................................................213. Actividades Realizadas Durante La Practica................................................................213.1. Descripción Del Problema...............................................................................................223.2. Plan De Trabajo....................................………………………………..……………………………….383.3. Cronograma De Actividades.....................................................................................393.4. Descripción Detallada De Las Actividades.................................................................404. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO................................................................................425. CONCLUSIONES.........................................................................................................466. RECOMENDACIONES…………............……………………………………...…………477. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………....................…………..488. ANEXOS……………………............................……………………………………………………...49Anexo I. Ejecución presupuestal de ingresos 2016….…………….....……….....…….50Anexo II. Ejecución Presupuestal de ingresos 2017……………........................………………….51Anexo III. Ejecución Presupuestal de ingresos 2018……………...….................……………52Anexo IV. Proyección de ingresos 2017 y 2018…........................................………………………………39PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios Internacionale
    corecore